En la historia de la Guardia Civil hay nombres que marcan un antes y un después. El de Jacobo Barchín es uno de ellos. En 2020, un accidente de bicicleta le cambió la vida para siempre, dejándole en una silla de ruedas y empujándolo hacia un retiro forzoso que él nunca pidió. Pero donde otros hubieran visto un final, Jacobo encontró un principio: el de una batalla que ya no era solo suya, sino de todos los compañeros que un día puedan enfrentarse a una discapacidad sobrevenida. Con el respaldo de AUGC, llevó su voz desde el hospital hasta el Congreso, atravesando despachos y pasillos donde no solo habló de leyes, sino de dignidad, justicia y derecho a seguir aportando. Hoy, su esfuerzo se ha convertido en una reforma histórica que impedirá que nadie sea apartado sin que antes se busque una oportunidad real de adaptación. Jacobo no volverá al servicio, pero su huella permanecerá en cada guardia civil que, gracias a él, conserve su sitio. 1.-SI VUELVES A AQUEL DÍA DEL ACCIDENTE, ¿QUÉ MOMENTO SE QUEDÓ GRABADO COMO UNA FOTOGRAFÍA IMPOSIBLE DE BORRAR? Cuando caí dentro de la arqueta del arcén de la carretera que estaba sin señalizar y sin alcantarillar e intenté salir y vi que no pude ya que no tenía movilidad ni sensibilidad de cintura para abajo, me asusté muchísimo e inmediatamente comenzó un terrible dolor en la espalda, me coloqué de lado en posición de seguridad para aliviar un poco ese tremendo dolor y saqué mi teléfono del bolsillo trasero del maillot para avisar y mandar la ubicación a mi mujer, acto seguido perdí la cobertura de mi móvil y pensé que no saldría de allí con vida y que nadie podría encontrarme ya que es una carretera de sierra, muy poco transitada, me empecé a agobiar muchísimo ya que no podía moverme, a gritar auxilio y ver que no pasaba nadie por allí, jamás hubiese pensado que horas más tarde en el hospital mi diagnóstico sería una lesión medular en la vértebra dorsal 12, todo sucedió demasiado rápido y gracias a Dios mi mujer y mis compañeros pudieron encontrarme y auxiliarme rápido. Me salvaron la vida. 2.- ¿QUÉ FUE LO MÁS DURO DE ASUMIR: EL DOLOR FÍSICO O LA CERTEZA DE QUE TU VIDA PROFESIONAL CAMBIABA PARA SIEMPRE? Lo más duro de asumir fue que mi vida iba a cambiar por completo en todos los aspectos, físicamente, profesionalmente, dio un tremendo giro de 360º, un giro inesperado para el que nadie está preparado, sabía que iba a tocar remar muy fuerte, sacar una fortaleza mental inquebrantable, tener una actitud positiva, perseverancia y sobre todo, mucha paciencia y rodearme de los míos para intentar revertir esta situación a todos los niveles. Primero por mi salud, mi calidad de vida y mi autonomía e independencia, y después lo que pudiera venir laboralmente, me centré en mi rehabilitación diaria para sacar mi mejor versión e intentar, dentro de mi lesión, alcanzar la mejor condición física posible y recuperar lo antes posible mi autonomía e independencia ya que eso me serviría de base para intentar conseguir volver a ejercer como agente de la guardia civil en un puesto adaptado a mis actuales circunstancias, sabía que podía seguir aportando muchísimas cosas aún a dicha institución. Me sacrifiqué muchísimo durante años para intentar mejorar cada día, hacía rehabilitación entre cuatro y cinco horas diarias, mi lesión pasó de ser una lesión medular completa a incompleta, me dijeron que no volvería a ponerme de pie ni a caminar , y a día de hoy, me pongo de pie y camino con unas órtesis y un andador, recuperé mi autonomía e independencia, volvía a ser yo mismo pero siempre se me negó mi derecho al trabajo a pesar de todo el esfuerzo y sacrificio que realicé y de mideseo inquebrantable de volver a servir a la sociedad, no tuvieron en cuenta nada de todo esto, solamente mi grado de discapacidad y mi silla de ruedas. 3.- CUANDO ESCUCHASTE LA PALABRA «RETIRO», ¿QUÉ EMOCIONES SE MEZCLARON EN TU INTERIOR? Mucha impotencia, rabia y frustración. No podía creer como se me podía negar mi derecho a seguir trabajando por el simple hecho de adquirir una discapacidad física y ser usuario de silla de ruedas y no darme ni siquiera la oportunidad de demostrar lo mucho que podía seguir aportando a la sociedad. Pensé que estaban arrebatándome algo que por mérito y capacidad yo me había ganado con creces y que estaban destruyendo mi carrera militar con apenas 30 años de edad, no podía dar crédito como en pleno siglo XXI en una institución tan valorada y respetada por los ciudadanos podían suceder este tipo de cosas, cuando luego se nos llena la boca de verdadera igualdad e inclusión, sentí muchísima impotencia de ver como alguien que no me conocía de nada ni había visto todo mi proceso de recuperación ni mi lucha diaria, pudiera decidir algo tan importante en la vida de una persona dándote la espalda y dejándote sin tu verdadera vocación a las primeras de cambio sin tan siquiera darte la oportunidad de demostrar tu valía y capacidad, esinaudito. Y aún más si cabe, cuando ya existía un precedente similar en el Ejército de Tierra, perteneciendo ambos al mismo ministerio, en este caso al Ministerio de Defensa. No entendía por qué a unos sí y a otros no, estando ambos sentados en una silla de ruedas, es injusto y discriminatorio, así lo sentí y así lo sigo sintiendo a día de hoy. 4.- ¿EN QUÉ INSTANTE DECIDISTE QUE TU CASO DEBÍA SERVIR PARA ABRIR UN CAMINO A OTROS COMPAÑEROS? Desde el primer momento siempre tuve en mente luchar cada día por volver a incorporarme y servir a dicha institución y a la sociedad, tenía muy claro cuál era mi objetivo y nunca dejé de visualizarlo en mi mente, sabía que podía seguir aportando muchas cosas desde mi silla de ruedas aunque fuera con otro rol, pero mi sentimiento de injusticia incrementó cuando me tomaron el pelo varias veces, cuando prometieron ayudarme desde los distintos tribunales médicos militares y luego a las primeras de cambio me cerraban todas las puertas posibles alegando que con mi grado de discapacidad no podía seguir trabajando como guardia civil, llegando incluso a faltarme al respeto diciendo que lo que tenía que hacer era buscarme una asociación para estar entretenido y que diera gracias de no haberme quedado «tontico», en ese momentono podía creer lo que me estaban diciendo después de toda la lucha que mantenía diariamente con mi rehabilitación y todo lo que estaba evolucionando, sentí que me habían deshumanizado y que me habían arrancado una parte de mi dignidad y miverdadera vocación. Eso me hizo sentir todavía más fuerte y preparado mentalmente y luchar por lo que era justo, digno y que nadie más tuviera que vivir y pasar burocráticamente por lo que yo pasé, porque fue una odisea y un calvario; palabras vacías, promesas que no llegaron, supe que esto tenía que cambiar urgentemente ya que además me amparaba nfinidad de normativa, tanto a nivel interno como a nivel nacional, comunitario e internacional, no me parecía justo ni ético que la administración pase por encima de nadie como una apisonadora deshumanizando todo lo que encuentre a su paso, consideré que era una causa justa no solo para mí, sino para cualquier persona que se encontrara en una situación similar a la mía. Igual que obligan a las empresas en el sector privado a adaptar los puestos de trabajo a las personas que lo necesiten y así lo deseen, la administración pública debe dar ejemplo y hacer valer los derechos de sus propios trabajadores. 5.- ¿CÓMO SE MANTIENE LA ESPERANZA CUANDO EL SISTEMA PARECE DISEÑADO PARA CERRARTE LAS PUERTAS? Siendo fiel a tus valores y principios, no dejando de creer ni de luchar por lo que es justo, rodearte de las personas que más te quieren y te comprenden y dejándote asesorar por verdaderos profesionales sin perder de vista jamás el objetivo y sabiendo que puedes ayudar a muchas personas y sembrar un precedente único haciendo valer los derechos y la dignidad profesional de cada uno de sus componentes, haciendo visible a los demás en los diferentes medios de comunicación y redes sociales tu causa, y sentir el apoyo, cariño y admiración de muchas personas, todo ello fue lo que hizo que no perdiera la esperanza y siguiera cada día al pie del cañón, siempre digo que lo difícil se consigue y lo imposible debes intentarlo, no podía quedarme con la duda y tenía que intentarlo, por mí y por los que vendrán después, los límites no existen, me lo ha enseñado mi propia lesión y nunca puedes permitir que nadie te los ponga, la silla de ruedas se lleva en el culo no en la mente; los mayores obstáculos no son las barreras físicas, sino la falta de tolerancia y los prejuicios aún presentes. 6.- HOY, LA LEY HA CAMBIADO GRACIAS A TU LUCHA. ¿QUÉ SIGNIFICA PARA TI QUE NINGÚN GUARDIA CIVIL VUELVA A SER APARTADO SIN QUE ANTES SE ESTUDIE UNA ADAPTACIÓN? Para mí es un orgullo y muy gratificante saber que toda esta lucha no ha caído en saco roto y que por fin se pueda dar la oportunidad a quien lo necesite y así lo desee de poder adaptar su puesto de trabajo a sus limitaciones actuales sin que se vea avocado al retiro forzoso y a la renuncia de parte esencial de su vida, sin tan siquiera darle la oportunidad de demostrar lo mucho que puede seguir aportando. Al final este tipo de procesos se alargan en el tiempo y conllevan un desgaste físico y sobre todo mental que puede resultar muy complicado de sobrellevar en la vida de algunas personas y saber que esto va a cambiar me hace sentir verdaderamente orgulloso y feliz. Y además no solo lo hemos conseguido en el ámbito de la Guardia Civil, sino también en el de las Fuerzas Armadas y Cuerpo Nacional de Policía, con lo cual alcanzará a muchísimos más compañeros. Es para estar muy orgulloso, contento y, sobre todo, con la conciencia bien tranquila de que luché por una causa justa que puede ayudar a mejorar la vida de muchos compañeros en una situación similar. Es la mejor manera que he tenido de poder contribuir a la sociedad y el mejor servicio que he podido prestar desde que tuve el accidente y quedé en silla de ruedas. 7.- ¿QUÉ IMAGEN O MOMENTO RESUME MEJOR ESOS AÑOS DE LUCHA EN DESPACHOS, MEDIOS Y PASILLOS DEL CONGRESO? El día en que vi que por fin habían aprobado esta ley tan justa y necesaria y salió publicada en el Boletín Oficial del Estado, sentí que por fin se había hecho justicia, aunque para mí viniera tarde ya que pasé a situación de retiro en el mes de octubre del año pasado, pero que ya nadie iba a tener que pasar este calvario, se me quedó una satisfacción muy grande de haber cumplido con el objetivo y sentí un alivio tremendo, me sentí muy orgulloso de ver como al final toda lucha tiene su recompensa y además meses antes pude reunirme junto con mi mujer y la Asociación Unificada de Guardias Civiles en el Congreso de los Diputados y en el Senado con los diferentes Grupos Parlamentarios y exponer mi situación de primera mano y que vieran con sus propios ojos a los problemas que nos enfrentamos cada día cientos de compañeros y que vieran la necesidad y la urgencia de aprobar esta ley y que nadie más ni sus familias queden en una situación de vulnerabilidad a muchos niveles. Me siento orgulloso de toda la repercusión que tuvo y de la visibilidad que se le dio para que la sociedad se dé cuenta también y nuestros poderes públicos sobre todo que detrás de cada uniforme hay un ser humano con sus derechos laborales y su dignidad que hay que preservar. Sentí la satisfacción del deber cumplido. 8.- ¿QUIÉNES FUERON LOS PILARES INVISIBLES QUE SOSTUVIERON TU CAMINO? Sin lugar a dudas mi mujer Raquel. Siento que estoy en deuda con ella, me salvó la vida y me ha acompañado durante todo el proceso tanto en rehabilitación como en lo burocrático desde el primer minuto, cuidando de mí, apoyándome en cada decisión que tomaba, mostrándome todo su apoyo y cariño, sin soltarme la mano nunca, exponiéndose públicamente para darme voz y visibilidad cuando aún estaba en situación de servicio activo dejando toda su vida de lado para intentar, juntos, que yo volviera a la mía a través de mi autonomía e independencia, la admiro muchísimo y me siento muy orgulloso de ella, para mí ella es la verdadera heroína de esta historia, sin ella nada hubiera sido posible, todo lo que soy hoy en día se lo debo a ella, me considero un afortunado de poder estar y disfrutar de la vida a su lado, soy un verdadero privilegiado. Tampoco me puedo olvidar de la Asociación Unificada de Guardias Civiles, del letrado de la delegación de la provincia de Alicante y de su secretario provincial, ambos han estado asesorándome de manera brillante desde el comienzo y mostrándome todo su apoyo y cariño, sin ellos esto no hubiera sido posible y les voy a estar eternamente agradecido; tampoco puedo olvidarme de la Junta Directiva Nacional de la Asociación Unificada de Guardias Civiles con su secretario nacional a la cabeza. También agradecer todo el cariño y apoyo a familiares, amigos y compañeros que han estadosiempre ahí al pie del cañón desde el momento que tuve el accidente, sin ellos tampoco hubiera sido posible. Todos juntos fuimos y somos un verdadero equipazo y remamos en la mismadirección, por eso siempre digo que, a pesar de todo, soy un afortunado de la vida y tengo un entorno social a mi alrededor maravilloso, que es lo más importante en estas situaciones. PHOTO 2025 01 27 13 56 56 9.- ¿QUÉ MENSAJE LE DARÍAS AL GUARDIA CIVIL QUE AHORA MISMO RECIBE UN DIAGNÓSTICO QUE LE CAMBIARÁ LA VIDA? Que no se rinda jamás, que luche y pelee que al final todo esfuerzo y sacrificio tiene su recompensa. Que lo que hoy se ve muy negro, mañana puede ser blanco y que todos los días sale el sol, que piense que siempre se puede estar mejor pero también mucho peor y que hay personas que están igual o peor, que hay que tener una actitud súper positiva, tener calma y paciencia, intentar no pagar las cosas con los demás y cabeza alta siempre, rodearte de los mejores a todos los niveles e intentar tener una mentalidad de acero, aceptar tu nueva situación pero sin resignación sabiendo que con constancia y perseverancia todo va a ir a mejor y va a salir adelante, ir construyendo el camino despacio, andando poco a poco, no queriendo correr demasiado y disfrutar y aprender de todo el proceso, con el paso del tiempo se disfruta y se valora todomuchísimo más. Rendirse no es una opción ya que los límites no existen, se puede seguir llevando una vida plena y digna en todos los aspectos, el truco está en ver la cara positiva y amable y sacar provecho de ello, el tiempo pasa demasiado rápido para estar enfadado con el mundo, ese es mi mayor consejo. 10.- ¿QUÉ TE ENSEÑÓ MÁS: LA REHABILITACIÓN O LA BATALLA CONTRA LA BUROCRACIA? Ambas cosas. La rehabilitación a superarme cada día, a no rendirme nunca y no dejar de creer en mí mismo, no daban un duro por mí y a día de hoy soy 100% autónomo e independiente, a valorar la vida y cada instante como si fuera el último, a disfrutar más del presente y encarar con orgullo y optimismo el futuro, me enseñó a superar todas las barreras y límites posibles y a no conformarme nunca ni resignarme jamás, a valorarme mucho más como persona y a todas las personas de mi alrededor que me quieren y me apoyan cada día, la vida me dio una segunda oportunidad que no estoy dispuesto a desaprovechar. Y con respecto a la burocracia, aprendí a hacer valer mis derechos, a preservar mi dignidad, a no tolerar ningún ataque contra mis principios y valores ya que la administración pública actúa como un rodillo deshumanizando todo lo que encuentra a su paso, a reforzar estos valores y principios, a no dejar de luchar ni de creer en lo que es justo y necesario tanto para mí como para cualquier compañero, que todo requiere mucho arrojo y tesón y que el sentimiento de justicia y no discriminación está por encima de cualquier decisión de una administración o poder público, me hice visible ante los medios de comunicación y nuestros políticos para dar voz y visibilidad a muchos compañeros que les tocó vivir un proceso similar, aprendí que no puedes dejar que nadie, nunca, te ponga límites y mucho menos falte a la verdad y atenten contra tu dignidad como profesional y como ser humano. 11.- ¿QUÉ CREES QUE TODAVÍA DEBE APRENDER LA GUARDIA CIVIL SOBRE LA DISCAPACIDAD SOBREVENIDA? Muchas cosas, sobre todo a no tener ningún tipo de prejuicio, a ser más tolerantes, a preservar la dignidad de todos sus miembros, a respetar sus derechos y actuar con respeto y empatía poniéndose en la piel de cada uno de nosotros, adaptar y actualizar toda la normativa a la sociedad actual y a los tiempos que corren y, sobre todo, aplicar políticas igualitarias e inclusivas de una manera real y efectiva, y dejar de vender en redes sociales y medio de comunicación una falsa igualdad entre sus miembros, predicar con el ejemplo y poner en valor todos sus principios y divisas realmente en lavida diaria de cada agente, respetando en todo momento su dignidad profesional y sus derechos; y adaptar, en materia de accesibilidad, todas las dependencias oficiales. Aplicar y cumplir con toda la normativa que nos ampara a nivel nacional, comunitaria e internacional, poner en valor la valentía y el esfuerzo de aquel que decide no dejar de luchar para superarse cada día, estudiar cada caso concreto con objetividad e imparcialidad y dar la oportunidad a quien así lo desee de poder adaptar su puesto de trabajo y poder seguir desarrollando su carrera profesional en otro tipo de cometidos y no por ello menos importantes. Queda mucho trabajo por hacer, espero que este sea un punto de inflexión y el comienzo de una etapa más inclusiva e igualitaria de no discriminación a causa de tu condición física, es un buen punto de partida. 12.- SI PUDIERAS DEJAR UNA FRASE COMO HERENCIA PARA LA INSTITUCIÓN Y PARA TUS COMPAÑEROS, ¿CUÁL SERÍA? «JUNTOS SOMOS MÁS FUERTES»
No responses yet