En un cuerpo donde durante décadas no se permitía levantar la voz, José Morata fue uno de los primeros en hacerlo. En los años noventa, impulsó la creación de un sindicato clandestino dentro de la Guardia Civil, en un momento en el que asociarse era motivo de sanción. Lo pagó caro: fue expulsado del Cuerpo. Pero hoy, más de 25 años después, el destino le devuelve a su sitio. José Morata no solo representa una historia de lucha personal, sino también un símbolo de la transformación democrática de la Guardia Civil. Su reincorporación marca un punto de inflexión: lo que un día fue castigado, hoy se respeta. En esta entrevista, repasamos su trayectoria, los momentos más duros y lo que significa volver a vestir el uniforme. Porque esta no es solo la historia de un guardia civil. Es la historia de una victoria. 1. José, ¿qué se te pasó por la cabeza al recibir la notificación que te permite reincorporarte a la Guardia Civil después de tantos años? El final de una larga espera de 30 años. La Ley se aprobó en Julio del pasado año. En Diciembre entró en vigor y ese mismo mes iniciamos el proceso administrativo de solicitud de la rehabilitación por parte de la DGGC y del Ministerio de Defensa, en cumplimiento de lo estipulado en la citada Ley. El día 29 de Mayo de este año la Ministra de Defensa firmó la Resolución favorable. El Congreso admite el reingreso de los guardias civiles expulsados. Históricos e integrantes de AUGC el 11 de julio frente al Congreso de los Diputados. 2. Retrocedamos a los años 90. ¿Cómo nace la idea de crear un sindicato clandestino dentro del cuerpo? El origen proviene del año 1.976. De la primera manifestación de Guardias Civiles y Policia Armada en Madrid en reclamación de que se nos incluyera en la Seguridad Social. A partir de esa fecha hubo diversos intentos clandestinos en diferentes provincias intentando aglutinar el descontento existente en las bases de este Cuerpo por la situación tercermundista y casi de esclavitud en la que vivíamos. Sin días libres, vacaciones a juicio de los Jefes, horarios de 8×8 o de 24 horas seguidas, una disciplina férrea, sometimiento al Código Penal Militar, material totalmente obsoleto, viviendas sin derecho a la inviolabilidad, vida en los cuarteles sometida a los caprichos del señor feudal mando de la Unidad que incluso incluía normas restrictivas a la conducta, vestimenta y conducta de nuestras esposas e hijos, nula relación de las bases con los mandos incluso con los inmediatos, carencia de cualquiera de los derechos que la Constitución reconocía a los ciudadanos, obligación de residir en la localidad de destino, sin libertad de desplazarse a otras localidades sin el correspondiente permiso, obligatoriedad de vestir el uniforme incluso en tus ratos libres, etc. En 1978 de desmilitariza la Policía Armada, creando un descontento y un agravio en las bases de la GC. por no haber extendido esta condición a este Cuerpo. En 1.980 con la desmilitarización se crean en la P.N. los primeros sindicatos en defensa de los intereses de sus miembros. Estos movimientos clandestinos en la G.C. no tienen éxito debido a la férrea disciplina existente y porque cualquier sospechoso de militancia era inmediatamente expulsado o arrestado, hasta que en 1.986, con motivo de la detención del Cabo Rosa y su publicación en toda la prensa nacional, se reaviva el sentimiento reivindicativo, creándose células del Sindicato Unificado de Guardias Civiles (clandestino) en la mayoría de provincias. Dicho movimiento con compartimientos estancos, para evitar la identificación de sus miembros, logró una gran repercusión en la prensa nacional y regional y en el resto de medios de comunicación, radio y televisión, hasta el año 1.992, en que debido a la feroz represión y las detenciones de los principales cabecillas, acabó disolviéndose. Para lograr el fín del SUGC. la Guardia Civil organizó a nivel nacional la Operación Columna, encargando para su ejecución a miembros de los grupos de investigación antiterrorista, separándolos de su labor para perseguir al SUGC. Posteriormente, en Agosto de 1.994 se logra legalizar la asociación Coproper (hoy AUGC) que tras una dura lucha de años contra la Administración logró el reconocimiento de las actuales asociaciones profesionales. Grupo de guardias civiles del SUGC 3. ¿Fuiste consciente en aquel momento de las consecuencias que esa decisión tendría para tu carrera? Desde el primer momento. Al luchar por los derechos del colectivo tenía claro que ahí acababa mi carrera profesional (habría llegado a Comandante o Teniente Coronel) y que acabaríamos siendo detenidos y procesados por sedición militar, con la consiguiente expulsión del Cuerpo. Guardia Civil Alejandro Borja en la cárcel 4. ¿Cuál fue el momento más duro de todo el proceso? En general las detenciones realizadas en 1989 y 1990, el ingreso en las prisiones militares y nuestro procesamiento acusados de sedición militar, con petición de condenas de 8 a 12 años de prisión. Pero, a nivel personal, para mí el momento más duro, fue la suspensión de la Asamblea General de la Asociación Mutua Benéfica de la Guardia Civil que debía haber tenido lugar el 15 de Diciembre de 1.989. Un hecho desconocido por la mayoría de los G.C. es que, tras diversas denuncias ante la Dirección General del Seguro, y ante el Ministerio de Hacienda, éstos organismo obligaron a la Guardia Civil a celebrar elecciones para ocupar los cargos directivos de dicha Mutua, que hasta el momento ejercían altos mandos del Cuerpo, nombrados de forma directa por la Dirección. En todas las Comandancias, con fecha 2 de Noviembre de 1.989 se instalaron urnas para que ejecutasen sus votos los guardias. Fue una humillación plena para los mandos de la G.C. Urnas en los cuarteles. El mando intentó boicotearlas, pero el SUGC logró conseguir que en muchas Comandancias hubieran compañeros como interventores para vigilar la limpieza de estas elecciones. De media nacional votarían escasamente un 40% de los compañeros. En Comandancias con implantación del SUGC como Toledo o Castellón ejercieron su voto un 55%. Los compañeros militantes del SUGC que se presentaron coparon la mayoría de los votos ( por ejemplo en Toledo lograron el 70% de los votos). Pero días antes de la celebración de la Asamblea General, donde debían elegirse los cargos directivos ( los del SUGC iban a copar casi la totalidad de los cargos, entre ellos el de Presidente que iba a recaer en mi persona), el General Francisco Millán, hasta ese momento Presidente, se negó a la celebración de la misma. Meses después el Gobierno disolvió la Mutua. Fue un hecho lamentable, porque de haberse llevado a cargo la elección de la nueva Junta Directiva, ésta iba a realizar una auditoría para ver la situación de la Mutua (había un estudio de una empresa especializada, que pese a la poca información recibida estimaba el desfalco existente en más de 50.000 millones de pesetas. En el momento de la disolución el propio Gobierno estimaba que habían unos números rojos que ascendían a 15.000 millones) y habría llevado ante los tribunales de justicia a la cúpula de la Guardia Civil, con el consiguiente escándalo a nivel nacional. Fue una oportunidad perdida para lograr la democratización de este Cuerpo. De haberlo logrado habríamos avanzado muchos años en la consecución de nuestras reivindicaciones. Fundadores Morata, Garrido Bargados. 5. ¿Cómo lo llevo tu familia o tus seres más queridos, todo el proceso? Bastante bien. Me ayudaban en mi labor y estaban concienciados del futuro al que nos enfrentábamos. Asociación de cónyuges 6. Desde tu expulsión, ¿qué ha cambiado en la Guardia Civil respecto a los derechos asociativos? Teniendo en cuenta que me expulsaron en 1.997, diría que comparar Coproper con AUGC es como comparar el día con la noche. En la época de Coproper se nos seguía persiguiendo como en la época del SUGC. Incluso se mandó un escrito desde la D.G. a todas las Unidades informando falsamente de que éramos ilegales, intentando cortar nuestro fuerte avance. Todos nuestros logros tuvimos que ganarlos ante los Tribunales. 7. ¿Qué papel crees que ha tenido AUGC en este camino hacia la democratización interna del cuerpo? Tanto AUGC como Coproper han jugado un importantísimo papel en la democratización de las estructuras de este Cuerpo. Coproper fue la primera y con ello se llevó todas las bofetadas y sufrió la represión interna del mando. Después, con los años, fueron apareciendo las demás. Pero la que originó todo este sunami, no lo olvidemos fue Coproper (hoy AUGC). 8. ¿Te sientes ahora reivindicado, o queda todavía una deuda pendiente del Estado contigo? Con mi rehabilitación nunca podré decir que he sido reivindicado ni satisfechos los derechos que nos arrebataron a los expulsados. No hay forma alguna de satisfacer el daño ocasionado por los 30 años fuera del Cuerpo por expulsión. José Morata y Alejandro Borja. 9. ¿Cuál es tu mensaje para los guardias civiles jóvenes que hoy forman parte de AUGC u otras asociaciones? Que estudien o se informen de la historia de los Guardias Civiles antecesores. De la forma en que ejercitaban su trabajo y de la forma en que vivían. Hoy afortunadamente todo ello ha cambiado un 500% para bien. Pero que tengan en cuenta que esta nueva Guardia Civil que ellos disfrutan se ha conseguido gracias a la lucha de las diferentes asociaciones existentes. Que se afilien a las mismas, sea la que sea, y que colaboren en su estructura y funcionamiento. Que no permitan que estas se mueran por falta de relevo. Que imaginen que seria de los trabajadores de este país si no existieran los sindicatos. Sin ellos no habría derechos. 10.¿Qué esperas de esta nueva etapa en la Guardia Civil? Nada. Por nuestra edad y los años transcurridos los expulsados pasamos a jubilados. La medida de gracia ha llegado demasiado tarde. 11. Por último, si miras hacia atrás, ¿volverías a hacer lo mismo sabiendo lo que pasó? Eso ni se pregunta. Volvería a hacer lo mismo y me implicaría en la lucha igualmente, pese al duro pago realizado. Alejandro Borja y José Morata. Alejandro Borja y José Morata. dirigentes del SUGC encapuchados en una rueda de prensa 🚨AUGC-COMUNICA 🚨 ⚖️ JUSTICIA HISTÓRICA⚖️ El BOE pone fin a una injusticia: José Morata, expulsado por defender derechos, es rehabilitado como Guardia Civil. 📣 Desde @AUGC_Comunica celebramos una victoria de todos. 𝓟𝓸𝓻𝓺𝓾𝓮 𝓵𝓪 𝓭𝓲𝓰𝓷𝓲𝓭𝓪𝓭 𝓹𝓾𝓮𝓭𝓮 𝓼𝓮𝓻… pic.twitter.com/Z7jziECj8c — AUGC Guardia Civil 🇪🇸 (@AUGC_Comunica) June 20, 2025
No responses yet