Durante el encuentro, se insistió en que la resolución de diversas problemáticas no solo mejoraría las condiciones laborales y de conciliación familiar de los agentes, sino que también repercutiría positivamente en la calidad del servicio que se presta a la ciudadanía. Uno de los temas principales fue el despliegue territorial de la Guardia Civil en Galicia. Aunque la Jefatura reconoce la necesidad de replantear el actual modelo, subraya que las competencias para modificarlo corresponden a la Dirección General. A pesar de que por el momento no hay ninguna reestructuración prevista, desde la Zona se mostró receptividad para estudiar propuestas concretas. Desde AUGC se trasladó con firmeza que la implantación de turnos en todas las unidades operativas no es solo deseable, sino ineludible. La actual situación genera desigualdades internas, creando una Guardia Civil «a dos velocidades», donde parece haber agentes de primera y de segunda. La experiencia de la Compañía de Cambados demuestra que es viable aplicar el sistema de turnos incluso en puestos con pocos efectivos. Asimismo, se denunció que las unidades que ya están en el sistema 6×4 (MMTTNNSLLL) ven mermado su derecho a descansar los fines de semana, proponiéndose su evolución al 6×5 (MMTTNNSLLLL), lo cual aliviaría el impacto sobre la vida familiar. El objetivo a medio plazo sigue siendo alcanzar la equiparación con el sistema 6×6 de la Policía Nacional. La Jefatura se mostró abierta a este cambio, siempre que las comandancias lo soliciten, sea viable por número de efectivos y cuente con la autorización de la Dirección General. En este sentido, se informó que tres unidades más han solicitado sumarse al sistema de turnos: Verín y Celanova (Ourense) y Monforte de Lemos (Lugo). Respecto a las comisiones de servicio, AUGC reiteró su preocupación por el perjuicio que generan las denominadas «unidades fantasma», que no figuran en catálogo pero absorben recursos humanos, dejando a los puestos bajo mínimos y sobrecargando al resto de efectivos. Se propuso que estas unidades pasen a tener entidad propia para que puedan cubrir sus vacantes de forma oficial. La Jefatura reconoció que su regularización depende de la CECIR, sin ofrecer de momento una solución definitiva. También valoró positivamente la posibilidad de ampliar la participación en las comisiones del OMAP a empleos adicionales a los actuales. En relación con el incremento de vacantes, se anunció la aprobación de un aumento de unas 200 plazas en Galicia, de las cuales 100 se destinarán a A Coruña y 51 a Pontevedra. Su implementación será progresiva. Se propuso que aquellas vacantes que no salgan a concurso sean ofertadas como vacante 0 para evitar que queden sin cubrir cuando los agentes cambian de destino, propuesta que fue bien acogida. Sobre la custodia hospitalaria de detenidos y presos, la Jefatura aclaró que existe ya un protocolo: si el preso queda ingresado en un módulo hospitalario, corresponde su custodia a Policía Nacional; si se trata de un detenido, al cuerpo actuante. En cuanto al servicio de reconocimiento médico, AUGC denunció que en algunas unidades se designa desde las 06:00 h como un servicio ordinario, lo que obliga a los agentes a acudir en ayunas y en ocasiones permanecer horas sin atención médica. La Jefatura se comprometió a revisar esta situación para evitar este tipo de nombramientos. En el ámbito de la formación y actividad física (PIDEGUCI), la Jefatura confirmó que no hay convenios suscritos a nivel Zona para la práctica deportiva de los agentes. También se mostró favorable a dotar a los centros de detención de formación en RCP + DESA, algo que AUGC apoya, recordando que existen instructores titulados en la propia Guardia Civil, aunque actualmente no se les reconoce oficialmente esta cualificación en su expediente. Se valoró asimismo aumentar los cursos de ciberdelincuencia y que se tenga en cuenta la formación realizada en la AGASP. Respecto al estado del parque móvil, AUGC exigió la renovación urgente de vehículos patrulla obsoletos. Según datos de la propia Jefatura, un 21% de los vehículos tiene más de 15 años y un 14% supera los 300.000 km. Se remarcó que no solo se trata de comodidad en el servicio, sino de seguridad para los agentes. Se solicitó además que los puestos ordinarios más pequeños no sean receptores sistemáticos de vehículos de segunda o tercera mano, mientras los principales actualizan su flota con mayor frecuencia. También se abordó el estado de los acuartelamientos. Se trasladó que aún persisten deficiencias graves, como problemas de climatización en los puestos principales de Boiro y Fene, o la exposición de los vehículos del puesto de Vilanova al estar estacionados en la vía pública sin vigilancia. En el PP de Cangas se ha elevado a Madrid la solicitud para instalar el sistema SATE. La reparación del PP de Sanxenxo tuvo que reiniciarse tras declararse desierta la licitación, y en Cambados se invalidó el proyecto actual, lo que obliga a redactar uno nuevo. En el puesto de Sada se han invertido 8.000 euros en diversas reparaciones. Desde AUGC se informó a la Jefatura que a pesar de la instauración del sistema Sigo Movilidad y el papel 0 del plan de sostenibilidad de la Guardia Civil 2021-2025, en algunas unidades se sigue empleando el papel para que los agentes plasmen sus actividades diarias de servicio, toda vez que se había indicado por parte de la Jefatura que se usaran las tablets oficiales indicando desde la Zona que indagaran sobre este asusto. Además, desde AUGC valoramos positivamente la disposición de la Jefatura de la Zona de Galicia para escuchar a los representantes asociativos y atender nuestras propuestas. No obstante, insistimos en que la voluntad de diálogo debe ir acompañada de decisiones concretas y valientes, que den respuesta a las justas demandas de los guardias civiles gallegos, muchas de ellas postergadas desde hace años. AUGC seguirá trabajando para que la voz del colectivo sea escuchada y sus derechos reconocidos con hechos, no solo con palabras.
No responses yet